Beneficios del Omega 3 en el Síndrome de Ovario Poliquístico

 Los ácidos grasos Omega-3 ayudan a reducir los niveles de testosterona en el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), mejoran la regularidad del ciclo menstrual, disminuyen el hirsutismo o exceso de vello corporal, y regulan los niveles hormonales.

El Síndrome de Ovario Poliquístico es el mayor desorden endocrino en las mujeres de edad fértil. Además de afectar la fertilidad, éste puede causar bastante stress emocional, debido a que el exceso de andrógenos, que es parte del síndrome, origina por lo general acné, hirsutismo y períodos irregulares.
 
Dos estudios recientes acerca del consumo de ácidos grasos Omega-3 en el SOP, muestran resultados sorprendentes. En el primer estudio se evaluó el efecto de la suplementación con Omega 3 en los niveles de andrógenos y en la función ovárica. En este estudio clínico, doble ciego, se les dio aleatoriamente durante 8 semanas, 3 gramos de Omega 3, o placebo, a un total de 78 mujeres con SOP. El resultado fue una disminución significativa en los niveles de testosterona y una mejoría en la regularidad de sus ciclo menstruales. Al final de las 8 semanas el 47% de las mujeres que recibieron el Omega 3 estaban teniendo ciclos regulares, comparado con sólo el 23% del grupo de control.
Un segundo estudio clínico, realizado el 2013, encontró resultados similarmente alentadores. Se les dio 1,5 gramo de Omega 3 a 45 mujeres, por un período de 6 meses. A pesar de que la dosis era la mitad que en la del primer estudio, los resultados fueron sorprendentes. Al cabo de 6 meses, en el grupo que recibió Omega 3 los niveles de LH habían disminuido, y se notó una mejoría importante en los niveles de hirsutismo, índice de masa corporal y resistencia a la insulina.
El Omega 3 se puede encontrar principalmente en alimentos tales como los peces grasos de agua fría (salmón, atún, sardinas, anchoas), sin embargo es imposible obtener la dosis necesaria para producir el efecto deseado solamente con la alimentación, por lo que es necesario suplementar. Importante es verificar que las fuentes de Omega 3 sean puras y libres de metales pesados.
 

Referencias:

Oner G, Muderris II. Efficacy of omega-3 in the treatment of polycystic ovary syndrome. J Obstet Gynaecol. 2013 Apr;33(3):289-91. doi: 10.3109/01443615.2012.751365.
 
 
 
 
 

 

 

 

Regresar al blog